Reflexion #2 Historia y Actualidad

 Ervin Sierra Ortiz                                                                                                           27 de agosto de 2020

ARQU 4213

 

Reflexión #2

 


Historia y Actualidad

 

 

Anteriormente nunca había reflexionado tanto sobre el pensamiento contemporáneo y que significa ser contemporáneo. Según Giorgio Agamben todos somos contemporáneos porque estamos ligados a nuestra época y sus sombras, pero ser contemporáneo no solo tiene que ver con entender las sobras de nuestra época sino también las de épocas pasadas. Al concentrarnos también en las sombras de las épocas anteriores a la nuestra, nos permite ver todos los eventos que llevaron al desarrollo de una nueva época que sería la actual, y ya con ese conocimiento a la mano se puede utilizar como herramienta para dirigir nuestro futuro. Un ejemplo gráfico de esto en cuanto la arquitectura, sería el mapa de Abram Mayers, Susanne Kuhlbrodt and Beat Aeberhard, A Synoptic Vision: Example of an Evolutionary History, que nos muestra los diferentes eventos y sucesos que han evolucionado en la historia de la arquitectura. 

 

Como sociedad hemos aprendido a través de la ironía en muchos eventos históricos, que es lo que nos puede llevar a dirigir nuestro futuro y crear arquitectura que refleje ese cambio, y que nos ayude a satisfacer las necesidades de nuestra época actual. Por eso es importante concertarnos en comprender las sombras de las épocas pasadas para así poder comprender nuestra época aún más. Es como un proceso de diseño cuando llegas a un punto donde te estancas, y tienes que volver a atrás para poder tener una vista general de lo que estas haciendo, para así poder encontrar solución al problema por el cual te heredaste. Algo similar sucede con la vida y la época actual en la que vivimos, donde nos enfrentamos a problemas que se han visto desde épocas pasadas, pero lamentablemente esperamos que se hiciera peor para por fin hacer algo al respecto. Uno de los problemas más grandes que estamos enfrentando y que nos afecta a todos por igual es el calentamiento global. Un problema al cual no le dimos mucha importancia al principio, y ahora como estamos presenciando los cambios drásticos que han surgido en nuestro planeta para mal, pues es ahora cuando la gran mayoría de las personas esta tomando conciencia. 

 

Principalmente este problema es uno que cae en las manos de los arquitectos porque son los edificios los que a través de los años han generado la mayoría de los gases que dañan la atmósfera de nuestro planeta y lo calienta al punto de que ya en muchas partes del mundo se siente como un microondas, sin mencionar la contaminación en el aire que respiramos día a día. La solución que se presenta para poder hacer que este problema no sea más grave de lo que ya es; es integrar elementos sustentables a la arquitectura. Integrar la naturaleza, utilizar sus recursos y generar diseños minimalistas para nuevas construcciones es la mejor solución para debilitar, aunque sea un poco el calentamiento global. Por eso si viramos un poco hacia a la época de Mies van der Rohe, y utilizamos sus ideas de diseño minimalista, integrando la naturaleza como parte de obra arquitectónica y las juntamos con las nuevas tecnologías para el desarrollo de la agricultura, podemos establecer una forma más conveniente de hacer arquitectura para nuestra época. Una arquitectura que utilice los recursos de la naturaleza para ejecutar su función y que al mismo tiempo no haga ningún daño a nuestro ambiente.   

 

 

Un ejemplo de este tipo de arquitectura es la casa que escogí para hacer mi investigación, Farnsworth House de Mies van der Rohe. Esta casa crea un lazo con la naturaleza que hay a su alrededor. Es bastante interesante porque se puede ver en fotos como se complementan una con la otra. Pienso que debemos tomar estas ideas que desarrollo Mies en su época, y complementarlas con los avances tecnológicos de nuestra época para así crear la arquitectura que nos cuide y que revoluciones el concepto de la ciudad.    

 

 

       

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo moderno en Latinoamerica

Van der Rohe vs Gaudi

Gehry & Moneo